jueves, 29 de diciembre de 2011

Eugenia Mancilla, Chile

Soy chilena, provengo de la región más austral del país, Magallanes y Antártica Chilena. Toda mi vida la he desarrollado en mi ciudad natal Punta Arenas. Soy Auditor e Ingeniero Comercial con maestría en Tributación Internacional. Inicié mi vida laboral en el Servicio de Impuestos Internos, desempeñándome como Fiscalizador y Resolutor Tributario. Luego  asumí la Jefatura de División de Administración y Finanzas del Gobierno Regional, cargo que me permitió administrar, gestionar y liderar el presupuesto de inversión pública regional por siete años. 

Gran parte de mi vida la he dedicado a mi formación profesional y política. Ingresé a la Democracia Cristiana el año 1986, convencida de abrazar la causa del humanismo cristiano y me sumé con entusiasmo y decisión a la lucha por el retorno de la democracia. Ya en las aulas de la Universidad de Magallanes me inspiraba la vida dirigencial y política. He participado activamente de todas y cada unas de las campañas presidenciales de la Concertación de Partidos por la Democracia. 

En marzo del año 2006 la recién electa Presidenta Michelle Bachelet me nombra Intendenta Regional, cargo que desempeñé hasta Diciembre del año 2008. A partir de esa fecha me dedico a la consultoría y asesorías tributarias de empresas. Sobre el Diplomado de Economía Social de Mercado, me apasiona y cautiva la idea de apoyar a mi comunidad en el desarrollo de una cultura de la solidaridad, la libertad y la justicia social. 

Es evidente que en una sociedad cambiante como la nuestra, debamos impulsar las correcciones a nuestro sistema o modelo económico logrando un consenso basado en la participación social de sus beneficios y riquezas. Entiendo este proceso como una búsqueda permanente del accionar ético de las instituciones y agentes que participan en el mercado y en ese contexto, potenciar los talentos y empujar a quienes van quedando atrás.  



Andrés Ponce de León, México

Abrazo plenamente la idea de la libre empresa como pilar de una sociedad igualitaria; sin embargo, conociendo la realidad de rezago social en el mundo y especialmente en América Latina, estoy convencido de la necesidad de un sistema económico más "justo", que disipe al máximo posible las inequidades entre las personas y donde se procuren la igualdad de oportunidades y el desarrollo sustentable.

Trabajo en la Fundación Rafael Preciado y en el Partido Acción Nacional (PAN), en México.Desarrollo una agenda de investigación que le permita al ideal humanista: 1) conocer nuestra realidad social como país; 2) participaren el debate de los temas que componen la agenda nacional y 3) nutrir de contenido al proceso de formación que el PAN diseña para sus líderes y militantes.He tenido la oportunidad de publicar diversas investigaciones y, recientemente, de coeditar un libro: Seguridad Nacional en México: Una Aproximación a los Retos del Futuro(Coedición: Fundación Rafael Preciado Hernández A. C. & Partido Acción Nacional. Editores: Cristián Castaño Contreras & Andrés Ponce de León Rosas. Enero, 2011),donde se presenta “una primera aproximación a la noción humanista de seguridad”, y en donde los conceptos de pobreza y desigualdad social en Latinoamérica, en tanto que amenazas a la seguridad de nuestros países, juegan un papel muy importante.

El VI Diplomado Latinoamericano en ESM,por las herramientas que ahí se adquieren, por el prestigio de sus docentes y del propio diplomado, será una experiencia de mucha utilidad en el desarrollo de mi capacidad para conocer y entender el entorno regional en el que se desenvuelve México, de manera que pueda seguir construyendo y proponiendo política pública humanista que atienda eficientemente la realidad que nos impone el siglo XXI.


Ana Lorena Castro, Perú

Nací en Lima, Perú el 16 de Abril de 1980. Provengo de una familia bastante unida, la cual siempre ha sido un soporte.  Mi padre es de profesión abogado, Congresista de la Republica hasta Diciembre del 2010. Actualmente se desempeña en su profesión y preside el Partido Popular Cristiano (PPC). Mi madre es una mujer emprendedora, estudio la carrera de Sociología en la Universidad Católica de Lima, desempeñándose como Profesional Inmobiliario. Actualmente preside por segunda vez la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (ASPAI). Mi hermano Raúl comparte la misma profesión, el derecho, y el amor a la ayuda al prójimo. Ambos pertenecemos a la promoción del año 2000 del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP).

Primaria y secundaria las seguí en el Colegio Santa Ursula de Lima, colegio católico de formación alemana. A los 18 años ingresé a la carrera de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima. En la misma alma mater hice tres años después la maestría en Derecho de la Empresa, la cual otorga el doble titulo conjuntamente con la Universidad Autónoma de Madrid.

Profesionalmente me dedico al derecho. Administro el estudio jurídico familiar, el cual se dedica principalmente a la asesoría de personas jurídicas nacionales y extranjeras. Nuestro principal enfoque es la asesoría global en temas laborales, societarios, civiles, tributarios brindando también el patrocinio en procesos judiciales de distinta índole. Paralelamente desempeño el cargo de Gerente General en una empresa Inmobiliaria dedicada al manejo de centros comerciales.

Políticamente activa, afiliada al Partido Popular Cristiano desde el año 2001. Actualmente parte del Tribunal Nacional Electoral de mi partido.

Este diplomado fortalecerá mis conocimientos y me brindara herramientas para un mejor desempeño como profesional y como política.


Jorge Andere, México

De nacionalidad mexicana y nacido en 1978, tengo la licenciatura en Economía por la Universidad Autónoma de Yucatán y la maestría en Economía por El Colegio de México. Mi trayectoria profesional la inicié en Mérida, Yucatán, dónde me desempeñé como consultor y en la administración pública municipal. Posteriormente, trabajé en la Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal mexicano y, desde hace más de tres años, en la Fundación Humanismo Político. En la Fundación me encargo de apoyar y asesorar a los senadores del Partido Acción Nacional para elaborar propuestas en materia económica.

Profesionalmente, me definiría como un economista dedicado a proporcionar información útil y veraz a tomadores de decisiones y a otros agentes involucrados en la formulación de acciones públicas.

Considero que la Economía Social de Mercado es un término relativamente conocido y aceptado entre algunos expertos, políticos y segmentos informados de la población. Sin embargo, como ha pasado anteriormente con otros conceptos exitosos, pareciera que también se ha convertido en una fórmula difusa, sin contenido y -en los hechos- indistinguible de otras propuestas.

Derivado de lo anterior, mi motivación para participar en el Diplomado consiste en eliminar a nivel personal estas confusiones. Para ello, quiero conocer con claridad los principios, características y modo de funcionamiento de este modelo. A un nivel más práctico, deseo entender las respuestas que la Economía Social de Mercado ofrece a un número amplio de problemas económicos y sociales no resueltos en México y América Latina, y cómo se puede formalizar en leyes y políticas públicas.


Esteban Arias, Costa Rica

El señor Esteban Alonso Arias Carvajal nació en San José Costa Rica el 9 de marzo de 1980.
Es funcionario del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN). Es Profesor del Instituto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización y de Desarrollo Local de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

En el año 2005 se graduó como Licenciado en Derecho de la Universidad Latina de Costa Rica, con una Práctica Profesional en Derecho Internacional Público, realizada en la Oficina Asesora de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica. Actualmente está incorporado al Colegio de abogados de Costa Rica y ejerce su profesión en la Asesoría Jurídica del MIDEPLAN.

 Cuenta con estudios en Ciencias Políticas del Instituto Costarricense de Estudios Políticos, relacionados a Liderazgo, Organización de bases en periodo electoral, Programas para el liderazgo en  desarrollo humano, entre otros. Así también ha fungido como capacitador de este instituto. Como líder Cantonal ha ocupado el cargo de Presidente del Comité Cantonal de Deportes y Recreación, y del Comité Cantonal de la Persona Joven de Valverde Vega.  En los últimos años ha publicado artículos en las principales columnas de opinión de los diarios nacionales sobre temas de Reforma y modernización del Estado, Regimen Municipal, descentralización y organización del Estado costarricense.
 




Marco Gavincha, Bolivia

Soy economista graduado de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz Bolivia, con una mención en Desarrollo Económico. Obtuve la Licenciatura en economía a través del desarrollo de la Investigación llamada: “La tendencia cíclica de la economía boliviana 1950-20008”.

Mi carrera laboral fue iniciada en la Fundación Milenio en 2008, como Auxiliar de Investigación en la elaboración de Informes Macroeconómicos anuales y semestrales. Entre 2009 y 2010, trabajé en la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia en temas relacionados a la magnitud e incidencia del contrabando en la economía boliviana y factores que inciden a la de competitividad de la empresa privada en Bolivia.

Actualmente me desempeño como consultor de Instituciones como el Programa de Investigación Estratégica para Bolivia, LABOR y Fundación  Milenio. Soy coautor de libros como: “Suficiencia y Eficacia de la Inversión en Bolivia” y “El Cerro Rico de Potosí y su relevancia económica”.

Las expectativas más importantes que tengo del Diplomado son: 1) Adquirir conocimientos sobre temas de Economía Social de Mercado, para evaluar la factibilidad de aplicarlos en la economía boliviana, 2) Conocer experiencias internacionales de Políticas Públicas con fundamento en Economía Social de Mercado, 3) conocer economistas de diferentes países, para conocer temas estructurales y coyunturales de sus economías, 4) conocer la perspectiva de la Economía Social de Mercado sobre la crisis económica mundial actual.  


Juan Eduardo Romero, Chile

Nací en Rancagua (Chile) el 11 de noviembre de 1976, en el seno de una familia tradicional y conocida de esta ciudad, donde recibí enseñanza en valores cristianos. Estudié mi educación básica en el colegio de la Congregación Marista, Instituto O’Higgins. Ahí comencé a mostrar aptitudes de liderazgo. La educación media la cursé en el tradicional Liceo Oscar Castro de Rancagua, donde me convertí en Presidente de su Centro de Alumnos.  Además fui premiado como el mejor alumno de la generación (`93) y recibí el Premio al Espíritu Liceano por el realce en los valores de esta institución.  Viví en Estados Unidos durante un año (94-95), desarrollando exitosamente estudios de High School en el Estado de Washington.  A mi regreso ingresé a la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, donde destaqué rápidamente por mis condiciones de liderazgo político y me convertí en uno de los principales referentes estudiantiles entre mis compañeros de carrera, ocupando y postulando diversos cargos.  Habiendo egresando de la carrera en 2002, participé activamente en la J.D.C. chilena como Presidente Comunal, Dirigente Regional y candidato a dirigente nacional.


Como Abogado, fui el Asesor Jurídico del Programa ChileCalifica (Educación de Adultos) en la Región de O’Higgins (2009-Jul.2010), y actualmente me  he  desarrollado  en el ámbito privado, dirigiendo mi propia oficina de Servicios Profesionales en Rancagua.

A partir del 2010 reimpulse mi desarrollo académico y efectúe mi primer postgrado en Relaciones Internacionales (RR.II) e Integración Latinoamericana de la Univ. Jesuíta Alberto Hurtado, al año siguiente (2011) emigré a Argentina para iniciar la carrera de Magister en RR.II. en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, la que debo continuar por segundo año en 2012.

Este Diplomado, es de gran interés para mis pretensiones, por cuanto me permitirá  aprender tópicos (Economía Social) que deseo manejar con mayor destreza y que están directamente relacionados con la política y las rr.ii., que han sido y son actualmente en mi caso, áreas teórico – prácticas por las que siento gran vocación e interés de dedicación actual y futura.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Federico Cook, Argentina

Al igual que un gran santo de la Iglesia Católica, Agustín de Nipona, y un gran político peronista como Arturo Jauretche, tuve el honor de nacer un 13 de noviembre, en mi caso en el año 1974. Será por ello o por meras coincidencias que la vida me hizo político, peronista y aspirante a la santidad.

Soy nacido en la Ciudad de Buenos Aires, aunque a los seis años me mude junto a mi familia a la Ciudad de Florianópolis, Estado de Santa Catarina, Brasil. Allí viví 12 años de mi vida, durante los cuales pude descubrir que salvo en el futbol – donde los brasileros les cuesta admitir que Maradona fue el más grande de todos los tiempos- los latinoamericanos tenemos muchas cosas en común y estamos llamados a vivir como hermanos.

Con el deseo de volver a mi pago, en el año 1993, retorné a mi querida Argentina. No es que no me gustara vivir en Brasil, Florianópolis es un lugar precioso, el más bello que he conocido, pero en el fondo de mi corazón, quería hacer algo por mi patria.

Me recibí de abogado en la Universidad de Buenos Aires con especialización en derecho administrativo, hice dos años de filosofía en la Universidad del Norte de Santo Tomás de Aquino y un Posgrado en Políticas Públicas en la Universidad Torquato Di Tella donde me falta entregar la Tesis.

En lo laboral, a lo largo de estos años, trabajé en un colegio, en el Poder Judicial de la Nación, en el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Cámara de Diputados de la Nación y en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la actualidad, a la vez que ejerzo la profesión y doy clases de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la UBA, ocupo el cargo de Director de Proyectos de ACEP - Asociación Civil de Estudios Populares- que trabaja conjuntamente con la Fundación Konrad Adenauer en la formación de dirigentes políticos con visión humanista cristiana a lo largo y lo ancho de nuestro país. En por ello que esta prestigiosa Diplomatura en Economía Social de Mercado es particularmente importante para mí y la institución que represento ya que entre los temas que más promocionamos se encuentra la temática que aquí se enseña.

Creo en Dios, en el ser humano y su capacidad de construir bien común por medio de la política. Y tengo un sueño: Estoy persuadido que serán hombres y mujeres formados en la doctrina humanista cristiana los que liderarán nuestro pueblo latinoamericano hacia el desarrollo integral de todos y cada uno de los que habitamos en este bendito suelo.


Daniela Gil, Venezuela

Mi nombre es Daniela Gil Sierra y me considero una venezolana convencida del potencial que, los ciudadanos unidos, representamos para el emprendimiento de hazañas transformadoras de nuestras sociedades.

En los actuales momentos se hace necesario el estudio de sistemas económicos que busquen dejar atrás la racionalidad maximizadora del beneficio. Lo anterior, no debe implicar el cese del mercado ni de la competitividad y finalmente, el sacrificio de los seres humanos en aras de buenos resultados macroeconómicos.

En América Latina y muy especialmente en Venezuela  se requiere del estudio de la economía desde una perspectiva en la que las libertades individuales y los cambios hacia una matríz epistémica que reconozca al individuo y su bienestar, puedan coexistir con las funciones propias de un gobierno menos interventor, controlador y estatista.

Lo anterior me hace observar este diplomado como una oportunidad  de participar en un espacio de discusión que versa sobre temas de políticas públicas transversales a todos los ámbitos del conocimiento humano.

En lo académico soy internacionalista, tengo experiencia en investigación y docencia universitaria y me he desempeñado como funcionaria pública en el sector educativo de mi país.
Soy una apasionada del trabajo voluntario y por ello he sido miembro de iniciativas no gubernamentales tales como: Opción Venezuela y Un Techo Para mi País capítulo Venezuela.


Hemos venido a este mundo como hermanos; 
caminemos, pues, dándonos la mano y uno delante de otro. 
William Shakespeare


Mijail Bonito, Cuba

Nacido en 1975, en la Habana, Cuba, realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de la Habana donde fue Ayudante de la Cátedra de Estudios Jurídicos en Derecho Constitucional y elegido como miembro del Movimiento de Alumnos de Alto Rendimiento Académico.

Sin ser militante de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) ganó la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana durante el período 1997-1998. En el año 2000 su tesis de grado versó sobre "El papel del iusnaturalismo en los movimientos independentistas de América Latina".

En Chile desde finales del año 2000, Bonito Lovio egresó de un Master en Derecho en la Universidad de Chile y obtuvo un Diplomado en Derecho del Comercio Exterior y los Negocios Internacionales en la misma Universidad.

Es vocero y fundador del Movimiento Cubanos por la Democracia, organización de cubanos en Chile. En esta condición ha participado en varios programas televisivos, dictado charlas en varias Universidades sobre la ausencia de libertades en Cuba. Ha colaborado con variadas publicaciones chilenas y extranjeras como The Clinic, Latinoamérica Libre, Diario de Cuba, entre otros.

En la actualidad es S
ecretario de relaciones internacionales de Cuba Independiente y Democrática (CID), Partido Político opositor proscrito con más de 2.500 activistas dentro de la Isla. Es el responsable de las relaciones con los gobiernos y partidos políticos latinoamericanos y también con las organizaciones no gubernamentales del área. Su principal objetivo es organizar un frente de apoyo a la lucha de los cubanos por su libertad y su democracia.

Este Diplomado es una oportunidad de actualización sobre nuevas tendencias y, en general, para aprender de las experiencias de académicos y políticos que lo dictan, que pueden ser muy provechosas para generar soluciones futuras a los problemas que encarará una Cuba democrática.


Giovanna Olmedo, Uruguay

Mi nombre es Giovanna Olmedo tengo 25 años, vivo en  Montevideo-Uruguay. Curse estudios de la Lic. En Trabajo Social de  la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UDELAR) y estoy cursando la Lic. en Ciencia Política de la misma facultad.

Actualmente me encuentro trabajando en la Intendencia de Montevideo (Poder Ejecutivo a nivel Departamental)  como Lic. En Trabajo Social en la Unidad del Equipo Técnico de  Educación Ambiental, donde fundamentalmente se trabaja en equipos interdisciplinarios a nivel territorial con la Sociedad Civil y con Centros Educativos tanto públicos como privados, buscando fortalecer las redes locales y el compromiso en el cuidado del Medio Ambiente. Además trabajo en una Organización No Gubernamental dedicada a la atención de personas en situación de calle, realizando un abordaje tanto individual como grupal.

En cuanto a mi actividad política soy militante de la Juventud Demócrata Cristiana y además de realizar tareas administrativas en la secretaría del Partido Demócrata Cristiano, colaboro con el Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra en la organización de actividades de formación política en Montevideo e interior del país.

En 2008 tuve la oportunidad de viajar como Observadora Internacional de las Elecciones Nacionales en República del Paraguay, experiencia que me enriqueció tanto a nivel personal como profesional.

En cuanto a mis expectativas considero que este programa permitiría contribuir al análisis que el Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra  realiza en Uruguay en el Área de Investigación, concretamente en el eje  Estado-Mercado-Sociedad,  aportando elementos para la reflexión y  la capacidad de propuesta en este ámbito, a través de los conocimientos adquiridos en dicha instancia que se complementaran con mi formación académica.








Juansebastián Velásquez, Perú

Las expectativas y los antecedentes se mezclan siempre en un solo corpus lógico, forman parte de la propuesta que realizaremos como operadores jurídicos, políticos o económicos dentro de la colectividad, buscando objetivos comunes, que a través de nosotros y con suerte, contribuirán a la creación de sociedades de derecho, plenas de justicia e igualdades.

Me ha tocado nacer y crecer siendo testigo de la aceleración del curso de una historia, los cambios en el mundo se vienen dando con una frecuencia inusitada. Toda reflexión solamente es posible desde la perspectiva propia, como habitante de este inmenso acto de fe que es América Latina, he elegido acercarme a la realidad a través de las ciencias sociales, principalmente el derecho y sus relaciones con la política y la economía en el entorno de una realidad que debemos hacer ante todo viable. El mundo, desde nuestra generación de latinoamericanos, ha sido una vorágine compuesta por una serie de situaciones que, a pesar de depender de decisiones ajenas a nuestra voluntad, siempre desembocaban en hechos que influyeron nuestras vidas casi como en un ecran lejano y extraño. Nos ha tocado y nos toca, ser testigos del declinar, de sueños colectivos que se pretendieron totalizadores, hemos sobrevivido nuestra propia Edad Media, intemporal y singularísima.

Pienso que la oportunidad de aprender junto a colegas de continente, es siempre una ventaja además de ser un inmenso placer siendo que la economía social de mercado que inspira este diplomado es el modelo más tolerante conocido, complotando siempre contra las verdades preestablecidas y contra los dogmas de esta o cualquier civilización, siempre del lado de la libertad y siempre a lado de la humanidad contenido y continente de todos los sueños.



Carlos Rubio, Panamá

Nació el 30 de Noviembre de 1981 en la ciudad de Panamá. Obtuvo su título de abogado en la Universidad Santa María La Antigua en el año 2004. Su experiencia laboral comenzó como asistente legal en asuntos judiciales en la firma RUBIO, ALVAREZ, SOLIS & ABREGO en el año 2001. Fue declarado idóneo para ejercer la abogacía por la Corte Suprema de Justicia desde el año 2005. Aprobó el curso de actualización profesional en Derecho Bancario auspiciado por la Federación Argentina de Colegios de Abogados. Obtiene en Noviembre de 2006 el título de maestría en Derecho Procesal, otorgado por la Universidad Latina de Panamá. Es miembro de la Federación Interamericana de Abogados, en el cual ocupó el cargo de Secretario General Adjunto. Miembro del Movimiento de Abogados Gremialistas, del cual es miembro de la junta directiva en curso. Fue elegido como parte de la Junta Directiva del Colegio Nacional de Abogados para el periodo 2007-2009, y fue Presidente de la Comisión de Abogados Jóvenes (2005-2007). Es sub secretario general nacional del Partido Popular para el periodo 2009-2014, del cual fue Secretario General de la Juventud, y dos veces miembro de su comisión política. Fue Representante suplente del Partido Popular ante el Consejo Nacional de Partidos Políticos.Destacado como “Joven Sobresaliente en Asuntos Politicos Legales y Gubernamentales” por la Cámara Junior en el año 2007.

EXPECTATIVAS:   

Mis expectativas son de tener un amplio conocimiento sobre un modelo económico que ha dado éxitos en otros países, donde existe una conducta ética, y donde la economía se hace para mejorar la calidad de vida de las personas. Al final del curso quisiera ser un hombre preparado para este tema, y cuando me toque servir a mi país, lo haga siguiendo los principios de la Economia Social de Mercado.


Carolina Landín, Ecuador

Hola con todos los participantes del Diplomado, soy Carolina Landín y tengo 22 años. Soy ecuatoriana y actualmente vivo en Quito. Mis estudios universitarios los realicé en la Universidad San Francisco de Quito. En mayo de este año, obtuve la doble Licenciatura en Economía y en Administración de Empresas. Fui asistente de cátedra en el departamento de economía, lo que me permitió involucrarme más con los estudios económicos y su enseñanza.

Siempre quise ir ganar experiencia laboral antes de salir de la universidad, por lo que, desde sexto semestre, empecé a realizar pasantías empresariales, principalmente, en el sector privado en áreas administrativas o comerciales. También trabajé un tiempo en el Consorcio de Consejos provinciales del Ecuador en la unidad de Cooperación Internacional.

Desde julio de este año, tuve la oportunidad de involucrarme en la investigación económica. Estoy trabajando actualmente en Cordes (Corporación de estudios económicos para el desarrollo con el auspicio de la fundación Konrad Adenauer). El área en la que yo trabajo es investigación económica, y realizamos estudios, análisis mensuales y semanales y buscamos promover soluciones para el desarrollo del Ecuador. Estoy a diario analizando el entorno macroeconómico del país y los desafíos que éste enfrenta. Por eso, participar en este diplomado es un desafío personal y profesional para mí y tengo muchas expectativas de este diplomado.

Será una gran oportunidad para enriquecerme en el estudio de la Economía Social de Mercado. Me interesa que el diplomado se enfoque tanto en la aplicación de casos específicos como los desafíos de la Economía social de Mercado en la actualidad. Estoy segura que a través del diplomado y de las experiencias de los participantes de los diferentes países, podré llevar a lo cotidiano y profesional todo lo aprendido para futuras investigaciones en Cordes para el desarrollo de mi país.  


Jaime Ramirez, Colombia

Soy economista de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Fui el mejor ECAES (un examen obligatorio aplicado a los estudiantes de último semestre en economía) de mi universidad en 2009 y el cuarto mejor puntaje a nivel nacional. Estoy realizando una maestría en ciencias económicas en la misma universidad y escribiendo mi tesis sobre la relación de los grupos económicos y la productividad de las empresas para el caso colombiano.

Actualmente trabajo como investigador junior en Fedesarrollo, el primer centro de pensamiento colombiano. He trabajado en proyecciones financieras del sistema de salud colombiano, en la evaluación del impacto macroeconómico de la modernización de la refinería de Barrancabermeja y sobre los precios de la vivienda en Colombia.

Estoy interesado particularmente en la política pública de salud por los grandes desafíos que enfrenta y porque es fundamental en el ejercicio de los derechos que establece la constitución colombiana. Al respecto, dada la orientación del diplomado hacia el estudio de las experiencias concretas y de la trayectoria latinoamericana, podré aprender las lecciones que más probablemente aplicarán con éxito al caso colombiano. Estoy seguro que con la experiencia que me pueda brindar el diplomado podré participar en la proposición de soluciones a los problemas que en materia de salud aquejan a mi país desde la óptica de la economía social de mercado.



Ana Carolina Pericon, Bolivia

Hola a todos,  mi nombre es  Ana Carolina Pericón de nacionalidad Boliviana. Actualmente soy postulante a Magister Scientarum en Desarrollo Social y Humano del Post Grado en Ciencias del Desarrollo. Tengo una Licenciatura en Ciencias Políticas con mención en Gestión Pública y acabo de egresar de la Facultad de Derecho.

Mi formación está orientada al área social, enfoques de género, educación popular y comunicación intercultural, además de tener un amplio conocimiento del entorno social y político de Bolivia, así como de las Instituciones Gubernamentales y Organismos Internacionales.

Dentro del Sector Público he trabajado en el Ministerio de Relaciones Exteriores como Analista de Exportaciones, en el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción como Especialista en Negociación y en la  Administradora Boliviana de Carreteras  como Comunicadora Social.

Asimismo he trabajado como Consultora para la Organización de los Estados Americanos, USAID/Iniciativas Democráticas, Pastoral Social CEPAS – CARITAS; en temas relacionados a negociación, procedimientos y mecanismos metodológicos para el abordaje pacífico y resolución de conflictos entre otros.

Como Investigadora fui parte del proyecto: Descentralización y Construcción Ciudadana; un Análisis Económico, Político y Social rumbo al Proceso Autonómico; financiado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

El interés de cursar este Diplomado se basa en la oportunidad de profundizar en el tema de Economía Social de Mercado, ya que en la gestión 2012 se llevarán a cabo diversas actividades entre la Konrad Adenauer Stiftung - Bolivia y la Fundación Libera. Dicha Fundación de la que formo parte como Co-Fundadora, comparte los mismos objetivos del Diplomado en cuanto a proporcionar diversos elementos teóricos básicos que contribuirán a generar una visión integrada de Economía a jóvenes estudiantes universitarios en formación.




Juan Carlos Mondragón, México.

Desde los 14 años participo en el Partido Acción Nacional (PAN); he sido promotor del voto, representante en centros de votación, funcionario partidista, consejero a nivel estatal y nacional y candidato a diputado local. Fui diputado federal suplente en la LX legislatura. Actualmente soy presidente estatal del PAN en Puebla e integrante del Comité Ejecutivo Nacional. Como Secretario Nacional de Acción Juvenil, fungí como presidente de las Juventudes de la Organización Demócrata Cristiana de América (JODCA). He sido capacitador sobre el fortalecimiento de organizaciones juveniles en Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Honduras y Venezuela, invitado por la ODCA, el IRI y la Fundación Konrad Adenauer.

Fuera del ámbito partidario, colaboré en el Instituto Mexicano de la Juventud en el área de fomento a organizaciones juveniles; también fui director de Relaciones Públicas de la Universidad de las Américas Puebla y secretario de la Promotora Internacional de Derechos Humanos.

Estudié la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, de la que fui miembro del Senado Universitario representando a once mil estudiantes. Tengo estudios de maestría en Políticas Públicas Comparadas en FLACSO-México, y estoy en proceso de elaboración de mi tesis, la cual versa sobre rendición de cuentas en partidos políticos, particularmente sobre transparencia y fiscalización del financiamiento público de estas organizaciones. Tengo 33 años, soy casado y tengo dos hijos.

Con la participación en este diplomado, deseo complementar mi formación política con la capacidad de analizar la incidencia de fenómenos económicos en las decisiones de gobierno y de políticas públicas. Quiero ser capaz de optar programáticamente por la persona humana; subordinar la economía a la política centrada en el ser humano responsablemente -y no sólo discursivamente-. Busco entender qué propone la ESM frente a los postulados de Keynes y del Consenso de Washington.

Adriana Sirito , Argentina.

Soy Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Cursé la Especialización en Organizaciones Sin Fines de Lucro y realicé un Master en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho en la Universidad Francisco de Vitoria, Rey Juan Carlos y el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid en España. Me desempeño como docente de la carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la UCA y también soy profesora invitada de la cátedra “Organizaciones y tercer sector” por la Maestría en Acción Política en Madrid. Actualmente soy la Coordinadora de las actividades de Extensión de la Escuela de Economía Francisco Valsecchi de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA por lo que realizar un Diplomado de estas características será muy importante para adquirir conocimientos y nuevas herramientas que sean aplicables a la gestión académica desde la el conocimiento pragmático porque en la Escuela desarrollamos programas que se orientan hacia temas de actualidad como: “Ambiente y Desarrollo Sustentable”; “Jóvenes y Primer Empleo”; “Vivienda Social”; “Sociedad Civil”; “Responsabilidad Social Empresaria”, entre otros.

En el campo social, desde mis primeros años he participado de Movimientos Juveniles y sociales que me han permitido liderar encuentros tanto nacionales como internacionales. Me he desempeñado también como Perito Social de Proyectos en la Comisión para la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina y he trabajado temas de Pobreza y Desarrollo; como así también Liderazgo político, sindical y empresarial. Actualmente soy socia fundadora de la Consultora P&A (Productividad y Acción) que propone una nueva visión estratégica para el promover el desarrollo desde una perspectiva del humanismo cristiano desarrollando estrategias para el diseño, monitoreo, implementación y evaluación de programas destinados a los sectores empresarial, sindical, político y social. Desde 2010 soy co- directora del Instituto de Ética y Transparencia de ACEP.